La Dra. Lorena Lobos-González es Bioquímico de la Facultad de Química de la Universidad Católica de Valparaíso y obtuvo su grado de Magister (2006) y Doctor en Bioquímica (2011) en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Es una científica cuyas habilidades le permiten desempeñarse en áreas como la docencia, la investigación y la biotecnología, entre otras.
Por otra parte, es Investigador Asociado en el Centro de Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chile (FONDAP- ACCDiS) y Profesor Asistente en el centro de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, de la Universidad Del Desarrollo. A principios del año en curso, fue incorporada como Profesora de carrera académica ordinaria, al Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Tiene una amplia experiencia en investigación en el uso de modelos murinos inmunosuprimidos e inmunocompetentes singénicos para evaluar el éxito de la farmacoterapia genética en entornos oncológicos. Los enfoques experimentales empleados incluyen cirugías resectivas, explantes de pacientes, modelos PDX y modelos de metástasis. La Dra. Lobos-González completó los ensayos de Fase 1A-1B, en colaboración con la Universidad de California (UCLA), EE. UU., desarrollando un AS-ODN de tipo farmacogénico dirigido a ncmtRNAs. Por otra parte, en lo que respecta a la docencia, la Dra. Lobos-González tiene un buen dominio de técnicas didácticas, dinámicas de aprendizaje y evaluación, habilidades que adquirió mediante una formación en pedagogía no conducente a un grado.
Destaca su capacidad para dirigir equipos multidisciplinarios para lograr un objetivo común. Recientemente, completó un proyecto Fondecyt de Inicio en un tema innovador, en el área de comunicación celular vía exosomas, involucrando estudios in vivo. Actualmente, la Dra. Lobos-González lidera un Fondecyt Regular en su actual línea de investigación, la cual está orientada al estudio de cómo las microvesículas y exosomas derivados de líneas celulares tumorales de cáncer de mama preparan nichos metastásicos en modelos inmunosuprimidos de cáncer de mama. Además, dirige un proyecto Fondef I+D que busca validar una proteína presente en estas microvesículas plasmáticas, como marcador en pacientes con cáncer de mama, postcirugia resectiva. Estos estudios se están llevando a cabo en el Centro de Medicina Regenerativa.
“Lactadherin in exosomes secreted by breast cancer cells interacts with αvβ3 integrin in epithelial cancer cells, leading to epithelial-mesenchymal transition and with αvβ3 integrin in endothelial cells, leading to increased endothelial permeability and metastasis post-surgery”.
Participación: Investigador Principal, Centro de Medicina Regenerativa, Facultad de Medicina, Universidad Del Desarrollo.
Período: abril 2021 a abril 2025.
Dirección: Propia

Figure 1: Estructura de la lactadherina y posibles roles en estados fisiológicos y patológicos. De: Durán-Jara E, Vera-Tobar T and Lobos-González L. (2022).

Figure 2 Representación del papel inmunomodulador y otros posibles roles de la lactadherina presente en las EVs. (A) En condiciones de no lactancia, las células epiteliales tienen una baja expresión de lactadherina basal. (B) Sin embargo, en el contexto de un tumor, la sobreexpresión de lactadherina se correlaciona con la progresión del tumor de varias maneras, una de ellas es su presencia en las EVs. En este entorno, la lactadherina puede estar promoviendo la capacidad de supervivencia, migración e invasión de las células tumorales, promoviendo la angiogénesis y la EMT. Además, la presencia de lactadherina en las membranas de las EVs podría desempeñar un papel como ligando de dirección de las EVs hacia las células receptoras. De: Durán-Jara E, Vera-Tobar T and Lobos-González L. (2022).
“Validación del marcador Lactadherina presente en microvesículas plasmáticas como indicador de recurrencia/metástasis post-cirugía en cáncer de mama”.

Instituciones Asociadas
Participación: Director, Centro de Medicina Regenerativa, Facultad de Medicina, Universidad Del Desarrollo.
Período: enero 2022 a Octubre 2024.
Dirección: Propia

Figure 3 Cronología que destaca la investigación sobre la lactadherina y su papel en el desarrollo, la progresión y la metástasis de tumores. La lactadherina se asoció por primera vez con tumores de mama a mediados de los años 80 y principios de los 90. Desde entonces, se han identificado funciones en el crecimiento, la progresión y la metástasis de los tumores. Últimamente, investigaciones recientes también han identificado la lactadherina en EVs y exosomas, proponiéndola como un biomarcador y/o diana terapéutica prometedora. De: Durán-Jara E, Vera-Tobar T and Lobos-González L. (2022).